
Emprendedoras-empresarias: Miren Prieto, Izaskun Sagarzazu , Leire Epelde eta Leire Udabe
Enpresa: Lakari
WEB: www.lakari.eus
Servicios: alimentación y consumo sostenible
Mail: info@lakari.eus
Tfno: 943133694
Dirección: Araba kalea 33, 20800 Zarautz
Hace dos años que Lakari abrió sus puertas en Zarauz. Dos años largos en los que han hecho realidad, al menos en parte, aquel sueño que construyeron entre las cuatro: ofrecer de una manera sostenible y amigable una oferta alimentaria saludable a la ciudadanía.Pero lo que no sabían Miren Prieto, Leire Udabe, Leire Epelde e Izaskun Sagarzazu que aquel viaje que iniciaron hace cuatro años, iba a ser tan intenso como largo.
Pero sí, hoy una parte de ese sueño es realidad y nos hemos reunido con Miren Prieto para que nos lo cuente. Cuando Miren mira hacia atrás, destaca todo lo aprendido, las muchas personas interesantes y buenas que han conocido y compartido muchas cosas y el estupendo equipo que forman entre las cuatro. ¿Cuando mira hacia adelante? Muchos proyectos colaborativos en red llenos de optimismo e ilusión.
¿Cómo surge Lakari?
Las cuatro estudiamos carreras relacionadas con alimentación, aunque en diferentes especialidades: biología (Leire Udabe), química y seguridad alimentaria (Leire Epelde), dietética y nutrición (Izaskun), e ingeniería agrícola (Miren). Cada una de nosotras estaba en un proceso de búsqueda, barajando diferentes ideas entorno a la alimentación, la salud, la sostenibilidad, modos de crear y preparar alimentos,… Yo les conocí en un taller de la agencia de desarrollo de Urola Kosta, y enseguida nos entendimos. Teníamos inquietudes y motivaciones similares y empezamos a dar los primeros pasos; ¡lo que no sabíamos era que iban a pasar dos años antes de que abriéramos Lakari!
Aún así, y aunque en aquél momento el paso del tiempo lo veíamos como algo no deseable, los aprendizajes, personas y contactos, las diferentes redes y proyectos que conocimos en aquél momentos han sido vitales para nosotras. Es verdad que pasó tiempo, pero para cuando abrimos nuestras puertas el proyecto estaba muy trabajado, y si bien no eres capaz de conocer muchas cosas hasta que abres la puerta, creo que actuamos con cabeza y criterio.
Queríamos hacer las cosas rápido, pero la realidad marca otros tiempos. El desconocimiento te hace ver las cosas mucho más simples y ¡no eres consciente de todo el trabajo que hay detrás! Tuvimos que aprender de productos, de cocina, de gestión, mucha gestión de negocio. Qué productos pedir, cuánto, a qué proveedor, qué precios fijar… y aprender es trabajo y tiempo.
Lakari es más que una tienda de alimentación. ¿Cómo se lo explicarías a alguien que no lo conozca?
La tienda y la cocina son el corazón del proyecto pero para nosotras es mucho más. Y queremos que sea mucho más para nuestro entorno: un proyecto que une alimentación, salud y sostenibilidad, un proyecto que muestra que las cosas se pueden hacer de otra manera.
Por un lado, a través de la tienda y la cocina ofrecemos alimentos y platos preparados. Platos preparados con cuidado y mimo de manera saludable y sostenible.
La mayoría de los productos son locales o cercanos. Hemos hecho un esfuerzo por conocer a muchos de los proveedores, no sólo qué hacen sino cómo lo hacen, cuál es el proyecto, las condiciones,… Cuando conoces el proyecto y las personas que hay detrás vendes diferente ese producto. Si no hay proveedores locales o cercanos y lo tenemos que hacer vía intermediarios, pedimos información, estudiamos las fichas técnicas, primamos que sean ecológico o comercio justo,… Calidad y sostenible son imprescindibles en Lakari.
Por otra parte, ofrecemos asesoramiento,no sólo vendemos el producto. Con una visión a largo plazo, y teniendo en cuenta las necesidades y estilos de vida, asesoramos sobre alimentación, salud y sostenibilidad: cómo comprar y consumir, qué y cómo integrarlo en su vida, en definitiva, adquirir nuevos hábitos.
Acudirán a vosotros personas con mucho conocimiento en alimentación…
No creas, hay de todo. Evidentemente hay personas muy sensibilizadas y que saben mucho, pero también el que hasta ahora no le ha dedicado especial atención. Lo vemos como un proceso, ya que cuando prueban la calidad del producto normalmente se interesan y aprenden.
A veces nos vienen personas con una larga lista de productos que les ha prescrito la dietista y que desconocen lo que son. Nosotros les explicamos qué son y cómo consumirlos.
También se acercan vecinos del barrio que agradecen una oferta diferenciada a los supermercados, que les da la oportunidad de comprar en pequeño volumen a granel (personas que viven solas) o en gran cantidad. Algunos también vienen buscando el sabor de su infancia en las legumbres.
La comida preparada ha tenido desde el principio mayor demanda que lo que pensábamos, tanto personas que viven solas y que no quieren cocinar para ellos solos, y personas que quieren comer bien pero que debido al ritmo de vida actual no tienen tiempo de cocinar.
Últimamos también estamos ofreciendo bocados o meriendas a empresas del entorno. Los ayuntamientos de la comarca, la UPV, empresas pequeñas, Fundaciones como Emaús o alguna ONG que quiere ofrecer en sus eventos o reuniones algo para comer pero sin ser el catering tradicional, primando lo saludable.
Pero para vosotras, además del qué el cómo también es importante…
Sí, empezando por nosotras mismas tratamos de expandir la cooperación y la sostenibilidad a lo largo de todo el proceso. Somos una cooperativa basada en la equidad y la complementariedad de la diferencia. Nacimos dentro de la red Olatukoop y hoy trabajamos para impulsar activamente diferentes redes a través de Koopfabrika. Colaboramos también, entre otros, en el proyecto Urolapiko junto a la agencia de desarrollo Urola Kosta, Urkome y Hiritik at, para desarrollar un nuevo sistema de comercialización.
La red nos ha permitido conocer a mucha gente y nos ha abierto puertas. Nos ha permitido conocer nuevas formas de hacer, que nos han sido muy útiles. Ahora, junto con otros proyectos, estamos desarrollando la red agrosaretzen para realizar compras conjuntamente y conseguir mejores condiciones por volumen. También nos unimos con otros proyectos para completar oferta y ofrecer servicio de platos preparados a algunas empresas.
Compartimos la misma filosofía y no nos vemos como competencia, sino como complementarios, ya que juntos somos más fuertes.
Además, nosotras mismas tratamos de ser coherentes en nuestros procesos y decisiones.¿Cómo? La plataforma informática es de software libre, el préstamo para la obra del local la contratamos con Fiare y hace poco nos hemos unido a Goiener para que nos provea de energía. Al fin y al cabo es una filosofía en la que creemos firmemente y en la medida de lo posible tratamos de ser coherentes.
La ayuda de la red ha sido importante para vosotras,¿habéis recibido alguna otra ayuda?
Al comienzo una pequeña ayuda del ayuntamiento de Zarauz para rotular en euskera y la agencia de desarrollo Urola Kosta nos ayudó con el plan de viabilidad. Poco más.
La ayuda más importante ha sido el de la familia, quenos han ayudado tanto económica como psicológicamente. Pero sobre todo, el apoyo mutuo y el cuidado que nos ofrecemos entre nosotras cuatro ha sido lo más importante.
Cuatro mujeres…
Sí, pero no es requisito indispensable. También queremos a los hombres a nuestro lado. Lo importante no es tanto el género como compartir el proyecto y la filosofía que hay detrás.
Tras vivir esta experiencia,¿ha merecido la pena?
Sí, sin duda. Cuando miro hacia atrás me sorprendo y me pregunto cómo fuimos capaces de hacer todo lo que hemos hecho. Ha sido una experiencia transformadora y me quedo con todos los aprendizajes y las personas que hemos conocido. Poder trabajar en lo que te gusta y crear tu proyecto de vida entorno a esto es algo que sin duda merece la pena.
Gracias a las cuatro, gracias a vuestro esfuerzo y trabajo
Urola Kosta es un lugar mejor.
Pingback: Jone Aldabaldetreku – Basare